Cómo instalar la toma de tierra en tu vivienda: paso a paso para evitar calambres (REBT, pica 2 m)

Si tu ducha te da “cosquillas”, esto te interesa: cómo dejar la toma de tierra perfecta en tu vivienda

En esta DomoAventura real te enseño, paso a paso y con medidas reglamentarias, cómo reducir la tensión de contacto en una vivienda hincando una pica de 2 m, registrando la arqueta y verificando con equipo multifunción. Partimos de 893 Ω y tensiones molestas… y terminamos dentro de norma. Seguridad, método y resultados.

DomoAventura (caso real)

El cliente nota “cosquillas” al ducharse. Detectamos tensiones flotantes en puntos metálicos (grifo, desagüe) y valores elevados de impedancia/resistencia en el sistema TT de la vivienda. Intervenimos con pica de cobre (alma de acero) de 2 m, conexión mediante cable desnudo de 35 mm², desconectador de tierras y registro en arqueta. Cerramos con medidas reglamentarias y aceptación por criterios del REBT.

Lo que vas a aprender

  • Cómo diagnosticar tensión de contacto y equipotencialidad en un baño.
  • Cómo hincar una pica de tierra de 2 m y registrarla correctamente.
  • Cómo unir la pica con perrillo y 35 mm² desnudo, y dejar desconectador de tierras.
  • Cómo realizar las mediciones reglamentarias (TT): impedancia/bucle, continuidad, y verificación de tensión de contacto.
  • Qué exige el REBT (ITC-BT-18, ITC-BT-24, ITC-BT-26): qué es obligatorio y qué es buena práctica.

Material y equipo utilizados (tienda oficial)

Antes / Después (medidas reales del caso)

Magnitud Antes Después Observación
Tensión de contacto (baño) ≈19–27 V ≈0,9–2 V Por debajo de 25 V (local húmedo)
Impedancia / Resistencia de tierra ≈893 Ω ≈48–78 Ω Según punto de medida (enchufe / barra / bucle)
Impedancia de bucle ≈48,5 Ω en enchufe Medida con KPS (RS/RCD)

Seguridad primero

  • Solo personal cualificado. Cortar suministro, verificar ausencia de tensión y bloquear/etiquetar.
  • EPIs: guantes dieléctricos, gafas, protección respiratoria si procede, calzado de seguridad.
  • Respetar distancias, normativa local y hojas técnicas del fabricante.

Protocolo exhaustivo paso a paso

1. Diagnóstico inicial (sin abrir obra)

  1. Entrevista al usuario (síntomas: “cosquillas”, chispazos, electrodomésticos con carcasa metálica).
  2. Tensión de contacto en baño: punta en metal del grifo y del desagüe, pies descalzos simulados (con sonda adecuada). Registra valores y condiciones.
  3. Equipotencialidad local: continuidad entre las partes metálicas (tuberías, grifería, desagüe) y el conductor de protección.
  4. Impedancia/bucle en tomas representativas (modo TT). Anota tensiones L–N, L–PE y estabilidad del neutro.

2. Preparación de la instalación

  1. Corte general y verificación de ausencia de tensión.
  2. Elección de ubicación de la pica: terreno accesible, sin interferencias, preferente zonas húmedas naturales.
  3. Planifica arqueta de registro (p. ej., 200×200 mm) y desconectador de tierras accesible.

3. Obra civil e hincado de pica

  1. Apertura de cata/zanjas según necesidad. Evita servicios enterrados.
  2. Hinca de pica de 2 m (cobre con alma de acero). Acompaña con broca/percutor y maza si es preciso. Si el terreno es duro y la pica no progresa, fracciona y empalma otra pica adyacente según sistema homologado.
  3. Conecta la pica al conductor desnudo de 35 mm² con abrazadera/perrillo homologado. Par de apriete recomendado por fabricante.

4. Registro y desconectador

  1. Instala arqueta de tierra a nivel, con tapa registrable y rotulación.
  2. Monta caja desconectadora de tierras para poder:
    • Medir la resistencia de tierra de la pica de forma aislada (método de 3 picas o bucle según equipo).
    • Separar temporalmente la tierra “nueva” de la “antigua” para diagnóstico.
  3. Realiza equipotencialidad con la tierra existente: barra principal, derivaciones y tierras funcionales si aplica.

5. Conexionado y marcaje

  1. Unión de tierra nueva + tierra antigua en barra principal (BPET) o punto designado. Tornillería a par y limpieza de óxidos.
  2. Identifica con etiquetas (PE / refuerzo neutro si aplica) y deja esquema unifilar actualizado.

6. Mediciones reglamentarias (sistema TT)

  1. Tensión de contacto en baño y puntos metálicos: objetivo <25 V (local húmedo).
  2. Impedancia de bucle (modo TT, con RCD tipo A/F según instalación). Comprueba tensiones previas (el equipo impide la prueba si están fuera de rango).
  3. Resistencia de puesta a tierra:
    • Método de picas (si procede) desde el desconectador.
    • O método de bucle con multifunción si el equipo lo permite y las condiciones lo justifican.
  4. Continuidad de conductores de protección y equipotenciales (baño y cocina).
  5. Registro fotográfico y acta de medidas con fecha y condiciones.

7. Criterios de aceptación (REBT en claro)

  • Tensión de contacto admisible en locales húmedos: 25 V (criterio de seguridad).
  • Relación de diseño: UL/IΔn = Rmáx. Ejemplos:
    • Diferencial 30 mA: 25 V / 0,03 A ≈ 833 Ω.
    • Diferencial 300 mA: 25 V / 0,3 A ≈ 83 Ω.
  • En la práctica residencial TT, perseguimos valores bajos (decenas de ohmios) para minimizar tensiones de contacto y disparos intempestivos.

8. Mantenimiento y mejora del terreno

  • Con la arqueta registrada puedes revisar y tratar el terreno si se seca (bentonita, sales conductoras, “terral” líquido) y reapretar conexiones.
  • Repetir medidas anualmente o tras obras/averías.

Obligatorio vs. buena práctica (REBT)

  • Obligatorio: puesta a tierra y protección frente a contactos indirectos (ITC-BT-18, ITC-BT-24), equipotencialidad en cuartos de baño y límite de 25 V en locales húmedos (ITC-BT-26).
  • Buena práctica: dejar desconectador de tierras, registrar en arqueta, prever tratamiento del terreno, documentar actas y fotos de medida, y plan de mantenimiento.

Errores frecuentes que debes evitar

  • No verificar equipotencialidad en baño (origen típico de “cosquillas”).
  • Conexiones sin par de apriete o con óxido en abrazaderas.
  • Ocultar la pica sin registro (imposibilita medir y mantener).
  • Medir con tensión fuera de rango o sin estabilizar el neutro (lecturas erróneas).

Preguntas rápidas

¿Puedo usar la tierra antigua? Sí, pero mídela por separado desde el desconectador. Suma si mejora; si empeora, corrígela.

¿Qué pasa si el terreno es muy seco? Trata el entorno de la pica y aumenta profundidad/superficie efectiva (más picas o configuración en estrella/anillo).

¿Y si aún noto “cosquillas”? Revisa equipotencialidad, continuidad y posibles tensiones flotantes por electrónica (EV, aerotermia, baterías). Ajusta el esquema de tierras y verifica RCD.

Contacto y ayuda

¿Quieres que lo dejemos perfecto en tu casa o empresa? Escríbenos: info@domoelectra.com · WhatsApp 958156153 · Red de instaladores: https://www.domoelectra.com/servicios/

¿Te ha servido?

Déjame tus dudas en comentarios: voy a responder a TODO. Funde el like y compártelo para que no nos dejemos de ver.

Presiento tu Energía. ¡Generen! ⚡

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.