¡Muy buenas, DomoEquipo! En la DomoAventura de esta semana, íbamos a realizar un simple estudio de eficiencia energética a un cliente particular de una comunidad de vecinos y nos hemos llevado una sorpresa. ¡Al tomar medidas hemos identificado una derivación a tierra! ¿Dónde se encontrará la fuga?
Partimos de la base de que, al tomar las medidas en la vivienda entre el neutro y la tierra nos ha dado como resultado 200 V, cuando debería ser 0 V o lo más parecido. Sin duda, existe una derivación a tierra, pero ahora, debemos averiguar si el problema se encuentra en la casa o en el exterior de la misma.
Para ello, bajamos a la centralización de contadores y desconectamos el interruptor general de maniobra de la comunidad (CGP-2), para tomar nuevamente medidas y ver si la derivación persiste de «puertas para afuera».
Medimos tensión con nuestro multímetro digital TRMS AVO410 de Megger en la entrada de la acometida general entre fases, dando entre todas ellas 400 V en alterna (hasta aquí todo perfecto).
El segundo paso, es comprobar con cada una de las fases respecto al neutro, y las tensiones también son las correctas: L1 (232 V), L2 (232,5 V) y L3 (231,8 V).
¡Pero! Al medir nuevamente neutro y tierra (al igual que en la vivienda) nos da nuevamente 200 V. Con esto, podemos deducir que el problema de fuga, se encuentra en el exterior del edificio.
¿Qué fase es la que se encuentra derivada? Lo único que tenemos que hacer es medir cada una de las fases con respecto a la tierra y la que de menor tensión, será aquella que está derivada. Medimos y obtenemos los siguientes resultados: L1 (89.9 V), L2 (326 V) y L3 (413 V).
Por tanto, L1 es la fase en la que se encuentra el problema. ¿Qué hacer a partir de aquí? Tendremos que pasar un informe a la compañía suministradora para que actúe en consecuencia y den una solución ágil ya que, pueden producirse severos problemas para la seguridad de todos los vecinos de esta comunidad si no intervienen.
Nos trasladamos a la Caja General de Protección (CGP) en el exterior para cotejar los resultados y efectivamente, al medir el neutro con tierra, nos da 200 V y al tomar las 3 fases y la tierra los mismos resultados que antes (90 V, 326 V y 413 V).
Antes de irnos, volvemos a medir tensiones eléctricas en el cuadro eléctrico del vecino que nos solicitó el estudio de eficiencia. Al medir fase y neutro (230V) neutro y tierra (200V) y fase y tierra (400V). Como podemos observar, la derivación está también presente en la vivienda. Es más, el vecino en cuestión, nos informa de que el interruptor diferencial de su hogar salta intempestivamente.
¿Por qué le salta intempestivamente el diferencial? Tomamos nuestra pinza de fugas a tierra DCM305E y abrazamos la derivación individual que llega hasta el Interruptor General Automático llegando a tener unas pérdidas que alcanzan los 18 mA (16 mA en el primer diferencial con 5 circuitos y 2 mA el segundo diferencial con dos magnetotérmicos).
Se encuentra justo al límite de la tolerancia del diferencial de 40A30mA para actuar y evitar peligros. Nos encontramos ante una situación muy delicada en esta comunidad.
Hemos informado a la compañía suministradora del problema y nos han dicho que actuarán para solucionarlo (cosa que después de 5 días aún no han realizado). Hemos informado al cliente de las medidas que debe tomar desde un punto de fuerza o enchufe para asegurarse de que ya no corre peligro. Para ello, simplemente usamos un multímetro digital y medimos entre:
Estamos a la espera de que los vecinos nos informen si la compañía suministradora soluciona el problema. Os mantendremos informados, por redes sociales 🙂
Si tu ducha te da “cosquillas”, esto te interesa: cómo dejar la toma de tierra…
Si tu diferencial salta en un cuadro eléctrico antiguo, esto te interesa. ¿Te salta el…
¡Muy buenas, DomoEquipo! Traigo buenas noticias para los instaladores eléctricos que trabajáis con fotovoltaica. El…
¡Muy buenas Domo Equipo! Ya sabéis que me gusta seguir muy de cerca las novedades…
¡Muy buenas, Domo Equipo! Hace años que defiendo que ser electricista ya no basta, empezamos…
¡Muy buenas, Domo Equipo! No es la primera vez que os hablo del Combi Pro…
Ver comentarios
Buenas noches la pregunta es la siguiente he puesto una lampara led de techo el electricista que la coloco puso el correspondiente condesador, para evitar que cuando estuviera apagado no quedara encendido la luz residual; pero el problema no se solucionó, haciendo prueba sin colocarlo en el techo la luz residual no aparecía , pero aqui esta la cuestión cuando lo colocaba en el techo con sus tornillos correspondientes con el interruptor apagado aparecía la luz residual, la pregunta es puede ser que el techo tenga corrientes inducidas, no encuentro la explicación.
Gracias
manuel
Así es, hay que comprar productos de calidad para que no ocurra esas faltas de blindaje :)
El interruptor de la habitación dispone de led testigo de ubicación?? Si es así.... Reconecta el led desde el interruptor, le llega fase a través del piloto, es una resistencia, o simplemente cambialo por otro que no tenga ese piloto de señalizacion. Espero que te haya ayudado.
Hola hace poco cambie un halogeno en un baño publico que se encendia con interruptor de sensibilidad al tacto marca DINUY, como ya no hay halogenos dicroicas se le a puesto de led, y mi problema llega en que este interruptor no corta, se queda encendida.
Tienes que poner un corte especial para led, no todo vale
Yo coloque uno de pasillo de deteccion y venia una resistencia aparte para colocarla con led para que tenga carga. ¿es posible que lo omitieras?
Muy buenas Manuel maquina, hace poco me llamaron de una posible"avería", parecida a este video de tensión en tierra. En esta vivienda le han instalado unas placas fotovoltaicas, bueno pues no le pudieron instalar la tierra a el inversor porque le daba fallo, detectaba tensión en tierra. Midieron fase con tierra 140v y neutro con tierra 140v. Yo fui y me dio la misma medición. La conclusión es que tiene 2 fases que le llegan a casa. La duda es porque el inversor le da fallo?
Gracias Manuel
A mi meda entre fase y neutro 244v entre fase y tierra 190v y entre neutro y tierra 30a35v y a demás me an dicho que le a dado un labreazo al tocar:la nevera y el pollo.el microondas y el pollo y an cambiado el calentador eléctrico por qué vinieron de sevillana yles dijo que el problema era de calentador un saludito y un electro saludalo jin
OPS! Eso es que tu cable de Tierra… no está conectado a tierra… de un aficionado.
Buenas tardes,
Realizando unas comprobaciones veo que tengo el mismo problema que comentais en esta DomoAventura, al final la comañia distribuidora realizo las modificaciones necesarias?.
Un saludo y gracias por estos post tan interesantes
Tengo el mismo problema. En una vivienda unifamiliar de tierra a fase da 400v y de tierra a neutro 190v. Saltando el diferencial intempestivamente y sin motivo. Aviso a Iberdrola, vienen de una subcontrata y me comentan que el voltage de fase a neutro és de 230v y por tanto por parte de ellos está todo bien. És un pueblo pequeño y vamos al centro de transformación y allí està todo correcto. El neutro a tierra, 400 entre fase y 230 entre fase-neutro/tierra. Lo único que se me ocorre és que sea un fallo por armonicos. El problema és que así se ha quedado la instalación con el posible riesgo para los usiarios. Te agardeceria si pudieras darme tu punto de vista. Muchas gracias!
Hola,
Mi caso es que cuando mido el voltaje entre Fase y Neutro, varia continuamente entre 219V y 240V.
Cuando mido el voltaje entre Fase y Tierra es mucho más estable la medición pero da entre 230V y 233V.
Cuando mido el voltaje entre Neutro y Tierra, 4,8V y 6,5V.
¿Con estas medidas puedo dar por buena la instalación o debería hacer alguna actuación para que el Voltaje entre Neutro y Tierra baje a 0V?
¿Qué actuación podría hacer?
Tengo una casa unifamiliar con una instalación fotovoltaica con microinversores (que no se si tiene algo que ver)
Buenas, Benjamín!
Tus valores indican que la instalación está esencialmente correcta y dentro de parámetros normales. Un voltaje fase-neutro alrededor de 230 V (aunque fluctúe entre 219-240 V) es normal, el fase-tierra igual de estable muestra que la tierra está presente y funcionando, y una diferencia neutro-tierra de ~5 V es generalmente normal en un sistema. No parece que tengas una avería grave ni un riesgo inminente. ¿Es necesario hacer algo? Por precaución y mantenimiento, sí puedes hacer algunas cosillas: apretar tornillos de las conexiones de neutro, verificar el estado de la toma de tierra (si tienes cómo), y observar si esos voltajes se mantienen estables con el tiempo. Pero no es necesario que te obsesiones con llegar a 0,0 V entre neutro y tierra, porque es prácticamente inevitable que haya un pequeño voltaje. Mientras esté en unos pocos voltios, todo bien. ¿Cómo lo reducirías a 0 V? Pues, salvo que elimines toda carga y tengas una tierra perfecta (condiciones ideales), siempre habrá un pelín. La mejor “solución” es justo lo contrario de lo que intuitivamente pensaríamos: no hacer nada loco como puentear neutro con tierra, sino dejar que cada uno cumpla su función. Asegúrate eso sí de que el neutro esté firme y la tierra sea buena, y la propia física hará que la diferencia sea mínima y segura.