¡Muy buenas, DomoEquipo!
¡Emocionado! ¡Motivado! En esta DomoAventura, nos encontramos con una posible trampa de luz, desde diciembre, esta familia cuenta con un consumo mensual de 2000 kWh al mes, muy por encima de la media habitual. La primera medida que hemos tomado es desconectar el cuadro eléctrico y bajar a la centralización de contadores y, el piloto LED del contador seguía parpadeando, lo que nos informa de que se están produciendo consumos. Hemos continuado revisando la derivación individual y nos hemos encontrado algo que no os vais a creer…
¿Me acompañais?
Como es lógico, lo primero son las cinco reglas de oro y hemos retirado los fusibles del contador para que no haya peligro alguno de electrocución. Observad la caja de registro que os dejo en la imagen a continuación, se encuentra previamente a la vivienda, antes del cuadro eléctrico y parece que algo huele a chamusquina…
Conseguimos retirar la tapa (totalmente quemada) y en primer lugar, nos llama la atención que tiene una derivación individual con dos cables, en vez de uno de 10 mm2, dos de 6 mm2 y como sabéis, esto no está permitido bajo normativa, ¿Por qué? Porque vamos a provocar sobrecalentamientos, derritiendo los cables (que es lo que ha ocurrido), y que el cobre quede al descubierto pudiendo provocar un cortocircuito o derivación.
Es más, si observamos más detenidamente la imagen, podemos ver como el cable de tierra está produciendo una carga y claro, al no estar protegido con un diferencial, actuaba como si fuese un electrodoméstico más consumiendo unos 8 A aproximadamente.
Lógicamente, vamos a subsanar todo este desastre, saneamos los cables y los conectamos como es debido con los DomoNewton de nuestra mano, un mal apriete también podría provocar una avería.
Una vez todo conectado, nuestra recomendación al cliente es que cambie la derivación individual por un cable de 10 mm2. Para asegurarnos de que todo funciona correctamente, volvemos a la centralización de contadores y medimos nuevamente con nuestra pinza amperimétrica DCM 305E de Megger en la derivación individual y vemos que obtenemos 0.69 mA aproximadamente, antes nos daba 8 A, así que, ya no se producen consumos.
Introducimos los fusibles nuevamente y obtenemos el mismo resultado (parece que la avería ya está solucionada) y el piloto LED del contador de telegestión permanece fijo, lo que también indica que no hay consumo.
En último lugar, subimos a la vivienda y medimos en el cuadro eléctrico, 235V en bifásica y en cada una de las fases tenemos 9 A aproximadamente. ¡Trabajo solucionado!
¿Por qué no saltó el diferencial?
Todo el problema reside fundamentalmente por no seguir las indicaciones del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, la derivación individual debe pasar directamente del contador al cuadro eléctrico, y en este caso, pasaba previamente por una caja de registro, lo que provocaba una fuga de corriente a tierra fruto de tener dos hilos en la derivación individual (algo también totalmente prohibido) que provocaban un sobrecalentamiento de los cables.
Que no actuase el diferencial, es porque aún no había pasado la línea por el cuadro eléctrico, de haberse producido una fuga de consumo mayor a 10 A durante mucho tiempo, al no haber protección magnetotérmico ni diferencial, podría haber provocado un incendio sin que actuasen aquellas ¿y los fusibles? si la ficha de empalme hubiese seguido derritiéndose, hubiesen actuado pero, hasta que no se provocase un cortocircuito.
Ya en Youtube: Buscamos una trampa de luz y pasa esto