¡Muy buenas, DomoEquipo! La Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) presentó una nueva propuesta o borrador para el cálculo de los distintos peajes de transporte y distribución de la electricidad, o dicho de otra manera: una proposición de reforma para la factura de la luz.
Tras varias modificaciones, el último borrador ha sido presentado el 27 de noviembre de 2019, este parece casi definitivo y tiene luz verde por parte del gobierno en funciones, ya que ha sido publicado dentro del BOE el 28 de diciembre de 2019, (Orden TEC/1258/2019, de 20 de diciembre) para que sea efectivo a lo largo de este mismo año 2.020 (que NO desde el 1 de enero como muchos creían).
En este artículo os haremos un resumen de las modificaciones más importantes que afectarán a los pequeños consumidores, que nos permitirán seguir ahorrando en la factura de la luz, ¿me acompañáis?
El viernes 24 de enero ha sido publicado en el B.O.E. la Circular 3/2020, de 15 de enero, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, por la que se establece la metodología para el cálculo de los peajes de transporte y distribución de electricidad, en ella se ratifica este nuevo modelo de factura de luz (en el que aún pueden producirse nuevas modificaciones) además de:
Nos olvidaremos de las distintas tarifas existentes para el pequeño consumidor (2.0 A, 2.0 DHA y 2.0 DHS), ya que se unificarán en una nueva bajo la denominación 2.0 TD (Transporte y Distribución). Esto se traduce en que todos los usuarios gozarán de la discriminación horaria independientemente de su contrato pero, ¡OJO! Aún hay más cambios.
Tras las últimas revisiones llevadas a cabo, los peajes de transporte y distribución serán definidos conforme a dos variables: niveles de tensión tarifarios y periodos horarios.
El peaje 2.0 TD será de aplicación en todos aquellos suministros conectados en redes de tensión no superior a 1 kV con potencias contratadas iguales o inferiores a 15 kW en todos los periodos.
Además, los peajes 2.0 TD constarán de 2 términos de potencia contratada y 3 términos de energía consumida.
A modo informativo, todas aquellas potencias superiores a 15 kW hasta 145 kV también transformarán su denominación tarifaria (3.0 TD, 6,1 TD, 6,2 TD, 6.3 TD y 6.4 TD) teniendo todas ellas 6 términos de energía consumida y 6 potencias contratadas (una por cada uno de los periodos horarios).
| Potencia contratada | Tarifa | Términos de Energía Consumida | Potencia Contratada | Tarifas que sustituye |
| < 15 kW | 2.0 TD | 3 | 2 | 2.0, 2.0 DH, 2.0 DHS, 2.1A DHA, 2.1 DHSA |
| > 15 kW y < 30 kW | 3.0 TD | 6 | 6 | 3.0 A |
| 1 kV y 30 kV | 6.1 TD | 6 | 6 | 6.1 y 3.1 A |
| 30 kV y 72,5 kV | 6.2 TD | 6 | 6 | 6.2 |
| 72,5 kV y 145 kV | 6.3 TD | 6 | 6 | 6.3 |
| 145 kV | 6.4 TD | 6 | 6 | 6.4 |
Si antes solo distinguíamos dos periodos horarios: valle (más barato de 22:00 a 12:00 en invierno y de 23:00 a 13:00 en verano) y punta (resto de horas), esta propuesta presenta un mayor nivel de concreción del coste del kWh con dos discriminaciones horarias distintas: una de 3 periodos y otra de 6 periodos según el tipo de tarifa que tengamos.
Todos aquellos usuarios con potencias contratadas inferiores a 15 kW tendrán una discriminación horaria de 3 periodos.
Esta diferenciará las horas del año en 3 periodos horarios:
Del mismo modo, diferirán las horas según sea por un lado: Península, Baleares y Canarias o por otra parte Ceuta y Melilla:
*No se reconocerán como festivos los «festivos sustituibles» así como aquellos que no tienen fecha fijada en el calendario oficial.
A continuación os dejamos el siguiente diagrama para que os resulte más sencillo entenderlo 🙂
Para todas aquellas tarifas superiores a 15 kW, será aplicable la discriminación horaria de 6 periodos horarios (P1 a P6), siendo P1 el periodo punta (más caro) y P6 el periodo valle (o más barato), de P2 a P5 intermedios de mayor a menor coste según dicho orden.
La discriminación horaria de 6 periodos descrita en el punto anterior será de aplicación a todas las tarifas menos a la 2.0 TD (como inicialmente se manifestó en este artículo). Por tanto, será de aplicación a las tarifas 3.0 TD, 6.1 TD, 6.2 TD, 6.3 TD y 6.4 TD.
Por otra parte, la discriminación horaria de dos periodos será de aplicación al término de facturación de potencia y excesos de potencia de aplicación al peaje 2.0 TD:
En esta discriminación horaria únicamente distinguiremos: punta y valle.
Para todas aquellas potencias superiores a 15 kW, será de aplicación la factura conforme las zonas geográficas, temporadas eléctricas y los tipos de días explicados a continuación:
Se diferenciarán los horarios de los distintos periodos a su vez según la zona geográfica, siendo distinguidas 5: Península, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
Otras variables serán las temporadas o meses del año, considerando de este modo 4 temporadas eléctricas: una alta (i), dos medias (ii y iii) y una baja (iv). Que además diferirán según la ubicación geográfica (punto 3).
Y en último lugar, los «tipos de días», que también afectarán al transporte y la distribución:
Para el resto de tarifas superiores a los 15 kW (menos la 2.0 TD) seguirá vigente la propuesta inicial de 6 periodos horarios, definidas por: área geográfica, la temporada eléctrica y los tipos de día.
A continuación os presentamos unos diagramas con los distintos períodos horarios en donde se definirán:
Siempre y cuando la potencia contratada sea inferior a 15 kW, se podrá mantener el control de potencia de los consumidores con el ICP integrado de los contadores de telegestión (en el primer borrador se proponía eliminar esta función) o bien hacer uso de maxímetros.
Por otra parte, se podrán contratar dos potencias diferentes, una para cada período: punta (P1 y P2) y valle (P3), lo que puede ayudarnos a controlar más el gasto y el consumo. Además, los usuarios de calefacción por acumuladores de calorno tendrán que vivir durante todo el año con una potencia elevada, ahorrando en la factura y los usuarios que tengan coche eléctrico podrán cargar más rápido sus coches durante la noche 🙂
Aunque no viene definido de forma específica, se da por entendido que aquellas potencias superiores a 15 kW también podrán solicitar diferentes potencias según los periodos de consumo.
Esta hace referencia a aquellas potencias contratadas entre 10-15 kW. Ahora todas aquellos potencias contratadas inferiores a 15 kW se encontrarán dentro de la anteriormente mencionada 2.0 TD. Lo que supone un ahorro en miles de negocios o empresas, ya que los peajes serán más bajos.
Una de las principales incorporaciones al último borrador efectuado es el coeficiente de pérdidas que se aplicarán como un nuevo coeficiente o variable dentro de las nuevas tarifas.
La última circular aprobada en el BOE, incorpora en su disposición adicional tercera las siguientes consideraciones:
Que las empresas distribuidoras y comercializadoras adaptarán los equipos de medida, el nuevo modelo de facturación y los tipos contratos antes del 1 de noviembre de 2.020.
¡OJO! Para todos aquellos que tengan una potencia inferior a 15 kW, la potencia contratada en el nuevo periodo valle será la que tiene contratada el consumidor en la entrada en vigor de esta última circular siempre y cuando no hagamos nosotros como consumidores ningún cambio con nuestro proveedor.
Pese a lo «lioso» que pueda parecer tras una primera lectura, se puede resumir en que:
Aún, es demasiado temprano para echarnos las manos a la cabeza, quiero recordaros que se trata de una propuesta o borrador que pretende acercar el coste de producción al precio de mercado atendiendo a nuevas variables que antes no se tenían en cuenta, como bien podrían ser las zonas geográficas o la época del año.
Lo que si sabemos es que, seguiremos informando sobre estas modificaciones y estaremos dispuestos a ayudaros y a ceder nuestra energía para seguir ahorrando en vuestra factura de la luz.
¡No olvides sonreír y compartir este artículo con tus amigos! ¡NO DA CORRIENTE!
¿Qué os parece los cambios para la nueva Factura de la Luz? Vuestros comentarios serán bien recibidos para seguir aprendiendo 😉
¡Muy buenas, Domo Equipo!Hoy te enseño, paso a paso, cómo instalar y poner en marcha…
Si tu ducha te da “cosquillas”, esto te interesa: cómo dejar la toma de tierra…
Si tu diferencial salta en un cuadro eléctrico antiguo, esto te interesa. ¿Te salta el…
¡Muy buenas, DomoEquipo! Traigo buenas noticias para los instaladores eléctricos que trabajáis con fotovoltaica. El…
¡Muy buenas Domo Equipo! Ya sabéis que me gusta seguir muy de cerca las novedades…
¡Muy buenas, Domo Equipo! Hace años que defiendo que ser electricista ya no basta, empezamos…
Ver comentarios
Gracias por intentar simplificar una cuestión que lejos de ser “liosa”, es de hecho liosa, sin comillas. A tenor de lo expuesto tengo varias preguntas: 1) ¿Se sabe si esta propuesta afecta solo a mercado libre o también regulado? 2) Si afecta al mercado regulado, ¿se sabe cómo influiría entonces el precio por kw/hora? En mi opinión, cuanto más compleja es la tarificación más dificil es para el consumidor comprender la factura y el consumo. Gracias por tu labora de divulgación. Un saludo desde Lleida.
Parece más lioso pero todo sera acostumbrarse. Gracias por la explicación Manuel
Excelente artículo. Faltaría saber cuánto es esa penalización por exceso de potencia demandada.
Por otra parte para las comunidades de vecinos que tenían problemas para solicitar el maxímetro en 2.0DHA ahora debería ser más sencillo.
Yo ya no se que hacer, que contratar, con quien..... Estoy perdidisimo. Este gobierno nos trata peor que a un perro abandonado. Ahora no saltan los plomos nos PENALIZAN, que RARO. CUANTO Nos van A PENALIZAR. Son unos sin vergüenzas.
Sabes como se concretarán en las facturas si tienes dos potencias contratadas?
Muchas gracias Manuel por tu dedicación para enseñarnos y ponernos al día de todo.
Un domo abrazo, te deseo un nuevo año muy feliz para tí,tu familia y todo tu equipo.
Hola todo esto afecta segun parece al mercado regulado , pero al mercado libre ?
saludos
Al mercado libre no afecta, pero subirán los fijos seguro.
Los cambios me parecen una puñetera...
Yo tengo un cabreo monumental....estos cambios contradictorios para enmarañar la capacidad nde los usuarios para que se descontrole su consumo...un plan que seguro que beneficia a las eléctricas,,las cuentas ya están hechas....que vamos a poner la lavadora entre las doce de la noche y las ocho de la mañana?y los ruidos a los vecinos o a nosotros mismos...y sumándole la última subida del decretazo. ...este gobierno que le sube los impuestos a los más deviles,,,a un artículo de primera necesidad como es la luz... vergonzoso...
Otra vuelta de tuerca y siempre en contra del consumidor. Más vale que rebajen el iva y se dejen de volvernos locos. Si pretenden que así ahorremos verán como no, y pagaremos mucho más, y por lo tanto recaudarán más iva. Los despistes de horarios y puntas de potencia estarán al orden del día. No podemos estar pendientes de las tarifas a todas horas y cada uno tenemos nuestro horario para hacerlas.