Categorías: Manuel Amate

Errores comunes en la instalación de energía fotovoltaica y cómo evitarlos

¡Muy buenas, DomoEquipo!

Si estáis pensando en dar el salto a la energía solar o ya habéis instalado vuestros paneles pero notáis que la producción no es la esperada, este artículo os interesa. Una instalación solar bien hecha puede hacer que ahorréis un dineral en la factura de la luz y contribuyáis a un planeta más sostenible, pero si hay fallos… ¡pueden venir los problemas! Desde errores en la orientación de los paneles solares hasta conexiones mal hechas, pasando por la correcta compensación de excedentes y el uso de baterías para placas solares, os voy a contar los fallos más comunes en las instalaciones solares, cómo detectarlos a simple vista y, lo más importante, ¡cómo solucionarlos! Así que poneos cómodos y acompañadme en esta domo aventura fotovoltaica. ¡Vamos al lío!

1. Ubicación y orientación incorrecta en una instalación fotovoltaica

Si los paneles no están bien ubicados o tienen sombras, la producción de energía será menor de lo esperado, ya que la radiación solar no impactará de manera óptima en las células fotovoltaicas. Un sistema mal orientado puede provocar pérdidas de hasta el 30% de eficiencia. Esto ocurre porque en una instalación con inversor string (o inversor central), todos los paneles están conectados en serie dentro de un mismo string. Esto significa que la corriente que circula a través del circuito es determinada por el panel con menor rendimiento.

Por tanto, si uno de los paneles recibe sombra afectará a todos los paneles conectados en serie con él, viendo su capacidad de generar corriente disminuida drásticamente. Al reducirse la corriente en ese panel, todo el string (serie de paneles) se ve afectado, disminuyendo la producción de energía total de la instalación.

Para identificar este problema de manera sencilla, observa a distintas horas del día si hay sombras sobre los paneles o revisa la dirección en la que están colocados. Si notas una sombra parcial constante o están orientados hacia el norte en el hemisferio norte, puede haber un problema.

Para solucionarlo, asegúrate de que los paneles estén orientados todo lo posible hacia el sur (en el hemisferio norte) con la inclinación óptima. No obstante, ninguna instalación es perfecta y a veces es inevitable tener la sombra de una chimenea o un murete. En ese caso, lo más sencillo es usar paneles con diodos de bypass que apaguen parte del panel sombreada, dividir en strings para que los paneles sombreados no afecten a los más soleados o usar optimizadores de potencia o microinversores.

2. Uso de materiales de baja calidad en una instalación solar fotovoltaica

Esto es un básico y quienes me habéis acompañado en otras domoaventuras lo sabéis porque insisto muchísimo en cosas tan de diario como las fichas de empalme (¡TEKOX siempre!). Hablo mucho de los fabricantes y marcas con los que trabajo porque confío en ellos y porque he visto lo que provocan componentes de mala calidad que se deterioran rápidamente. No es sólo un problema de eficiencia, es sobre todo una cuestión de durabilidad y seguridad. Los cables de mala calidad, conectores deficientes y estructuras débiles pueden comprometer la instalación o incluso ponernos en peligro.

Para identificarlo, revisa el aspecto de los materiales: si los cables están decolorados, las canalizaciones no tienen protección UV o la estructura de soporte se ve endeble, puede haber problemas. También verifica si las placas solares son monocristalinas o policristalinas, ya que influye en su rendimiento a largo plazo. Hoy en día ya casi todas son monocristalinas, que son las que ofrecen mejor eficiencia. Además, si notas una caída en la producción de energía sin una razón aparente, puede estar relacionado con la degradación de los materiales.

La solución es elegir paneles solares con certificaciones de calidad y garantías de más de 20 años, asegurarse de que los inversores y estructuras sean de marcas reconocidas y evitar escatimar en cableado y conectores de calidad. En cuanto a materiales, en resumen: con resistencia UV y a ser posible libre de halógenos para un plus de tranquilidad. Mis estándares son:

3. Cableado inadecuado o mal dimensionado

Un cableado incorrecto provoca pérdidas de energía y, en el peor de los casos, sobrecalentamientos que pueden derivar en fallos eléctricos o, nuestro peor enemigo: el fuego.

Puedes identificar este problema si notas que los cables están calientes al tacto o si la instalación genera menos energía de la esperada, lo cual puede deberse a una mala captación de radiación solar o a un dimensionamiento incorrecto del sistema. Además, si los cables están enrollados o parecen muy finos para la potencia instalada, podrían no ser adecuados.

Para solucionarlo, es fundamental dimensionar correctamente la sección del cable según la distancia y la potencia, minimizar uniones innecesarias y utilizar canalizaciones adecuadas para proteger los cables. Ya sabéis que en este sentido yo soy particularmente insistente en usar materiales libres de halógenos siempre, no sólo cuando lo pide la norma.

También os recomiendo esta app para calcular secciones de manera rápida y sencilla.

4. Conexiones eléctricas deficientes

Las malas conexiones pueden causar fallos intermitentes, sobrecalentamiento e incluso incendios. Un indicador claro de este problema es el olor a plástico quemado cerca del inversor o los paneles. También, si hay cortes intermitentes en la producción de energía, podría deberse a una mala conexión.

Para evitarlo, usa conectores MC4 de calidad, asegúrate de que tanto las punteras como los conectores mc4 estén bien crimpados y asegúrate de hacer pruebas de continuidad eléctrica antes de poner en marcha la instalación. Es la mejor manera de comprobar si los conductores de tu instalación eléctrica están bien o si hay algún punto débil en la misma. Si no eres un técnico 2.0, no te preocupes, seguro que alguno de nuestra Red de Instaladores puede ir con su multifunción a hacerte esta prueba y más.

5. Líneas AC y DC mezcladas

Este es, con diferencia, el error que más me encuentro cuando voy a auditar otras instalaciones: líneas de corriente continua (DC) y alterna (AC) en la misma canalización sin separar.

Esto pueden generar interferencias y riesgos eléctricos y es fácil de encontrar porque verás que los cables rojo y negros de la solar están mezclados con otros de distintos colores (azul, negro, gris…) y tipos dentro de la misma canalización o caja de conexiones.

Para corregirlo, separa siempre las líneas AC y DC en canalizaciones independientes y etiqueta los cables correctamente. Yo uso canal UNEX 73 para estas canalizaciones porque tienen la posibilidad de instalar una separación interior para dividir los conductores de manera reglamentaria.

6. Protecciones en corriente continua y corriente alterna en instalaciones solares

Protecciones en DC para instalación fotovoltaica

En una instalación solar, es fundamental contar con dos tipos de protecciones: en corriente continua (DC) y en corriente alterna (AC). Las protecciones en DC resguardan la parte de generación, es decir, los paneles solares y su conexión con el inversor, e incluyen fusibles, seccionadores y protección contra sobretensiones. Por otro lado, las protecciones en AC protegen el lado de consumo, desde la salida del inversor hasta la instalación eléctrica de la vivienda, e incluyen diferenciales, magnetotérmicos y protectores de sobretensiones transitorias y permanentes. Sin estas protecciones adecuadas, un fallo en el sistema puede dañar los equipos y poner en riesgo la seguridad.

Identificar fallos es tan sencillo como observar que existen esas protecciones en dos cuadros separados, aunque pueden ir en uno solo si están bien diferenciadas. Como explicaba antes, también es importante es que existan canalizaciones diferentes para AC/DC.

Mucho ojo también con que el diferencial sea tipo A o tipo F, no sólo porque lo diga la norma, sino para filtrar cualquier distorsión armónica producida por la electrónica y evitar incómodos saltos intempestivos que nos dejen sin energía solar.

Y por último, lo ideal es poner el sobretensiones como general de corte, así protege toda la instalación y tendremos la vivienda lista también para otras instalaciones que lo requieran como las de cargador de vehículo eléctrico.

7. Correcta inyección de energía solar en la red eléctrica

Si la energía generada por el sistema se inyecta en un punto incorrecto de la instalación, puede haber pérdidas o problemas con la compañía eléctrica. Además, si tu sistema cuenta con almacenamiento en baterías para placas solares, es fundamental que la inyección esté bien regulada para optimizar el autoconsumo.

Puedes detectarlo si tienes saltos frecuentes, si la factura de la luz no refleja el autoconsumo correctamente o si el inversor muestra errores de inyección.

Para solucionarlo, revisa que el inversor esté correctamente configurado y que el punto de conexión a la red sea el adecuado. La inyección debe realizarse en el cuadro principal de la instalación, después del contador (que recordemos que funciona como el ICP) y de la protección general en el cuadro de protecciones internas de la vivienda. Esto permite que la energía generada se distribuya correctamente por el consumo interno antes de volcar el excedente a la red, evitando pérdidas innecesarias y asegurando un correcto aprovechamiento de la producción solar.

Yo pongo un corte adicional de 40A para proteger los diferencialesde 40A por exceso de demanda y sumes generación y  demanda de la red.

Esquemas inyección fotovoltaica Real Decreto

1 Derivación individual (DI)
2 Instalación interior consumo – cuadro general de mando y protección
3 Interruptor general automático (IGA)
4 Interruptor diferencial tipo A, B o F
5 Dispositivos individuales de mando y protección de las cargas
6 Cuadro mando y protecciones externas de generación

20230717 RD REBT 216
7 Instalación generadora (conjunto generación-almacenamiento-inversor)
8 Interruptor de protecciones de generación (puede estar integrado en el generador y ser
electrónico sin contactos)
9 Interruptor diferencial tipo A, B o F de generación
10 Seccionador de generación
11 Dispositivo individual de mando y protección de la generación
12 Protector contra sobretensiones transitorias (tipo 2)

8. Puesta a tierra deficiente

Una mala conexión a tierra puede generar descargas eléctricas y afectar la seguridad del sistema.

Si al tocar la estructura de los paneles o el inversor sientes una ligera descarga o vibración, puede que la puesta a tierra no esté bien hecha.

Para solucionarlo, usa una pica de cobre adecuada, verifica la resistencia de la toma de tierra con un telurómetro (De nuevo, contacta a tu instalador más cercano para hacer esta prueba) y conecta correctamente todos los elementos metálicos: placas, estructuras, inversor, etc.

Hagamos real mi lema «¡no da corriente»!, por favor.

9. Canalizaciones en exterior inadecuadas

Si los cables expuestos al sol no tienen protección UV, pueden deteriorarse rápidamente.

Puedes identificar este problema si notas que los cables están decolorados, frágiles o cuarteados.

Para evitarlo, usa canalizaciones con protección UV y evita el uso de tubos corrugados sin protección si están expuestos al sol. Ya habréis visto que desde hace unos meses trabajo con un fabricante español que se llama AISCAN que ofrece materiales de altísima calidad protegidos contra los rayos del sol y libres de halógenos.

10. No respetar las distancias de seguridad del inversor

Los inversores necesitan ventilación para evitar sobrecalentamientos, sobre todo aquellos que tienen refrigeración pasiva (sin ventiladores)

Si notas que el inversor está muy caliente al tacto o que se apaga en momentos de alta producción, puede que esté mal ubicado.

Para corregirlo, asegúrate de que tiene suficiente espacio alrededor y sigue las recomendaciones del fabricante.

Aprendamos a detectar errores en tu sistema solar fotovoltaico y mejoremos su eficiencia

Si todos intentamos evitar estos errores en la instalación de paneles solares garantizaremos sistemas eficientes, seguros y con mayor vida útil. Es lo mejor que podemos hacer para prestigiar el sector y contribuir a un futuro más ecológico.

¿Te has encontrado con alguno de estos problemas en tu instalación? ¿Has encontrado otros? Cuéntamelo en los comentarios y compartamos experiencias para seguir aprendiendo juntos. Y ya sabéis, DomoEquipo, si os ha molado este contenido, compartidlo y nos vemos en la próxima DomoAventura. ¡Generen!

Andrés Maeso

Entradas recientes

Cargadores Portátiles Rheidon Tech: nuevas opciones de carga inteligente para vehículos eléctricos ⚡

¡Muy buenas Domo Equipo! Ya sabéis que me gusta seguir muy de cerca las novedades…

2 meses hace

¿Nos vemos en Valencia E-mobility Forum?

¡Muy buenas, Domo Equipo! Hace años que defiendo que ser electricista ya no basta, empezamos…

4 meses hace

Combi Pro Max: Precio, funcionamiento y compatibilidad con Huawei, Fronius y Kostal

¡Muy buenas, Domo Equipo! No es la primera vez que os hablo del Combi Pro…

4 meses hace

¿Qué protección eléctrica explica Joel en «The Last of Us» Temporada 2?

¡Muy buenas, Domo Equipo! Esta semana pasó algo muy guapo en la tele que como…

5 meses hace

Cómo crimpar conectores MC4 correctamente y evitar riesgos en tu instalación solar

¡Muy buenas, Domo Equipo! Si alguna vez habéis pensado que soy el cansino histórico de…

5 meses hace

Cómo instalar Combi Pro Max de Toscano: Backup con o sin baterías en modo isla

¡Muy buenas, Domo Equipo! En dos de mis últimas domo aventuras hemos instalado una maravilla…

6 meses hace