¡Muy buenas, DomoEquipo!
¡Emocionado! ¡Motivado! Hace dos semanas, fuimos de viaje a Huelva (Campus Universitario de «El Carmen») para ver con nuestros propios ojos y en directo las pruebas de Andalucía Skills, un torneo en donde se busca a los mejores estudiantes dentro de los distintos sectores de la Formación Profesional: carpintería, fontanería, diseño web… y por supuesto, electricidad. Domo Electra, tiene la misión de encontrar al futuro técnico 2.0, que competirá a nivel nacional, europeo y mundial en la SpainSkills, EuroSkills y la WorlSkills.
¿Me acompañáis?
Andalucía Skills es una de las primeras fases de lo que conocemos actualmente como las «WorldSkills«, una competición a nivel internacional, que podríamos definir como los Juegos Olímpicos de la formación profesional, con el objetivo de encontrar a los mejores estudiantes en formación de cada especialidad a nivel mundial superando una serie de pruebas. Actualmente, reune a más de 1.200 alumnos y alumnas de 70 países del mundo en 50 especialidades distintas, entre las que podemos encontramos:
- Construcción y tecnología de la construcción: canteros, instalaciones eléctricas, carpintería, yeso, fontanería…
- Artes creativas y moda: Tecnología de la moda, floristería…
- TIC: Diseño web, administrador de sistemas de red…
- Tecnología de fabricación e ingeniería: Torneado, soldadura…
- Servicios sociales y personales: Cocina, panadería, peluquería, servicio de restauración…
- Transporte y logística: Reparación de carrocería, pintura del coche…
La primera fase tiene lugar a nivel municipal, los Institutos de Educación Secundaria inscritos, seleccionan a los mejores estudiantes de cada especialidad (normalmente por expediente académico), la siguiente fase es a nivel autonómico (Andalucía Skills), los ganadores de cada comunidad compiten a nivel estatal (SpainSkills), y los ganadores de esta, participarían en el campeonato europeo (Budapest) y mundial (WordSkills) en Kazan Rusia (2019). ¡Una auténtica pasada!
Un poco de historia
¿Dónde tiene su origen esta competición? Curiosamente, las WordSkills comienzan en nuestro país. Es en el año 1946, cuando existía una gran necesidad de mano de obra cualificada en España, para ello, era necesario fomentar la matriculación dentro de distintos sectores laborales de la formación profesional. ¿cómo hacerlo?
Fueron Jose Antonio Elola Olaso, Francisco Albert-Vidal, Antonio Almagro Díaz, Faustino Ramos Díaz (quienes eran directores de centros de trabajo) junto con el apoyo del Dr. Diómedes Palencia, director del «Virgen de la Paloma» (el centro de formación más importante de aquellos años ubicado en Madrid) promocionaran una competición en la que, los jóvenes participaran para demostrar sus habilidades técnicas con una serie de pruebas prácticas, siendo un evento abierto al público para que conociesen de primera mano los distintos trabajos y funciones que podían ejercer, sirviendo de este modo de motivación e inspiración.
Es oficialmente en 1950, cuando adquiere carácter internacional, participando en las distintas pruebas y especialidades jóvenes de España y Portugal, pronto captó la atención del resto del continente europeo hasta actualmente contar con más de 70 países partícipes. Cabe destacar, que España ha sido sede central de la misma en 11 ocasiones (1650, 1951, 1953, 1955, 1956, 1957, 1960, 1962, 1971 y 1975). Os dejamos este vídeo donde narran la historia completa 🙂
Actualmente, se trata de una competición bianual, con sede en distintas ciudades del mundo para la final mundial (Korea, 2001; Suiza, 2003; Finlandia, 2005; Japón, 2007; Canadá, 2009…) con un claro objetivo, mejorar y unificar las competencias relacionadas con la actividad económica, servir para mejorar la educación y la formación profesional de sus miembros y enaltecer, como no puede ser de otra manera, la formación profesional y su importancia en los sectores del desarrollo social, económico y personal.
ANDALUCÍA SKILLS 2018 (HUELVA)
Nosotros, como no podía ser de otra manera, hemos ido a cubrir el evento relacionado con nuestro sector (Instalaciones Eléctricas), 14 estudiantes de toda Andalucía competirán para demostrar que son el mejor técnico de la comunidad durante 3 días seguidos y optar a ser los representantes de España a nivel europeo e internacional.
La prueba que tendrán que superar los estudiantes está habilitada en un panel frontal y lateral izquierdo (cada uno de ellos en una cabina individual), donde tendrán que realizar la simulación de la instalación de una zona de centro comercial dividido en tres módulos: cuadro principal, instalación eléctrica local y escalera automática.
- Instalación Eléctrica Cuadro Principal: un cuadro principal trifásico (IGA+Sobretensiones, con una línea para alimentar el cuadro secundario (segundo módulo, escalera mecánica), protegida con un diferencial trifásico y un magnetotérmico tetrapolar. Por otro lado, dispondrá de los elementos de mando de protección para iluminación y fuerza.
- Instalación eléctrica del Local: con tres alumbrados diferenciados:
- Alumbrado 1: Tres puntos de luz LED regulables.
- Alumbrado 2: Representando el alumbrado general del centro comercial, constituido por tres puntos de luz, gobernados por un telerruptor, sin olvidar la iluminación de emergencia.
- Alumbrado 3: Iluminación de un «escaparate» con una pantalla LED, que funcionará una serie de horas determinadas y que deberá estar siempre activo ante la escasez de iluminación (controlado por detector de luminosidad) y también pudiendo encenderse de manera manual con un pulsador.
- A esta mismo sección, se sumarán las bases de enchufe, que estarán supeditadas a un pulsador que, mediante un telerruptor controla un contactor modular que permita soportar las intensidades máximas para las bases de enchufe.
- Escalera automática: Formado por un cuadro secundario que controla una escalera mecánica temporizada con el siguiente funcionamiento:
- Partiendo del reposo o de un reinicio, el sistema se encuentra en reposo, siendo indicado por una lámpara de señalización.
- Una vez puesto en servicio se podrá volver al estado de reposo con un pulsador. Estando el sistema en servicio, la escalera no inicia su funcionamiento hasta que no se detecta presencia a través de la barrera fotoeléctrica.
- Una vez la escalera mecánica inicie la marcha, ésta permanecerá en funcionamiento un tiempo determinado, que “garantice” el recorrido completo. Si durante la marcha, se detecta presencia mediante la barrera, se reinicia el temporizador. El funcionamiento de la escalera se indica con una lámpara de señalización verde.
- Mediante un selector rotativo manual, podremos seleccionar el sentido de la escalera mecánica.
- El motor de la escalera mecánica estará protegido mediante un disyuntor, indicándose el fallo de este mediante la lámpara de señalización roja.
- La “conexión” hacia el motor trifásico se simulará mediante unas fichas de conexión denominadas “Escalera Mecánica».
PATROCINADORES
¿Cómo se ha podido llevar a cabo estas pruebas? Gracias a los fabricantes, que han proporcionado gratuitamente todo el material necesario a los estudiantes: Chint Electric ha facilitado todo lo necesario para los cuadros eléctricos, bornes de conexión, diferenciales, magnetotérmicos… las canalizaciones han sido cesión de OBO, los mecanismos por parte de nuestros amigos de Simon, con su serie de Simon 27 para enchufes, interruptores, pulsadores… y Cematel, almacenista de material eléctrico, quien ha distribuido todo. Gracias 7 veces 7, por ayudar a hacer esta competición posible 🙂
Este año, casualidades de la vida, el campeón fue Jonas, de nuestra ciudad (Granada), quien estudia en el IES Hermenejildo Lanz, donde yo también me formé en Instalaciones Electrotécnicas. Me llena de orgullo ver, que el centro educativo en el que me formé, sigue construyendo grandes técnicos que aseguran el futuro de esta profesión por muchos años 🙂